
Para los días de verano, la Secretaría de Cultura y Educación propone muestras en los museos rosarinos, que no cierran por vacaciones:
Museo de la Memoria (Estación Rosario Norte, Av. del Valle y Callao)
Suave Patria Afiches, cine y literatura.
Dos siglos de inmigraciones por motivos políticos acreditan a la ciudad de México como un lugar solidario y de asilo. El exilio no ha cesado en América Latina y el mundo. Aún hoy miles de personas siguen traspasando fronteras en busca de seguridad para sus vidas amenazadas ya sea por el hambre, la persecución política o la falta de oportunidades para el desarrollo de una vida digna.
Museo de la Ciudad (Br. Oroño 2300)
Rosario en primer planoInterpreta los diferentes núcleos creativos y productivos de los que se nutrió la ciudad en el momento de su planificación urbanística y que posibilitó que se constituyera en un foco de importancia de nuestro país en las vísperas del primer centenario.
Macro (Br. Oroño y Av. de la Costa)
Hasta el 23 de febrero
Telón - Cristina Schiavi y Henry Coleman
Intervención de la fachada del museo. Telón es un proyecto en el que se mezcla el concepto de separación, de intervalo, con el de “anuncio”. Los límites de dos mundos extraños se vuelven difusos, el de la vida normal del espectador y la realidad imaginaria del espacio de arte.
Immanence – Sebastiano Mauri
El video “Immanence”, del artista ítalo-argentino Sebastiano Mauri, presenta una larga serie de video-retratos de personas muy distintas entre ellas por clase social, edad, profesiones y credo religioso. Los protagonistas de cada pieza protagonizan una mini ficción de sus propias vidas, acompañados por música de películas de todos los tiempos.
Family Life – Beatriz Leyton
¿Qué más precario e inestable que un cuerpo sostenido por alfileres? Los ambientes de la célula habitación –cocina, baño, dormitorio, living- presentados por la artista chilena Beatriz Leyton muestran su fragilidad, poniendo en una situación de suspenso el concepto de hogar. Curaduría: Elena Oliveras.
Fragilidad Iltda.| Episodio 2A diez años del Manifiesto Frágil ¿qué quedan de aquellos síntomas que señalaban una estética de fin de siglo y una ética para el nuevo milenio? ¿Qué transformaciones y continuidades encontramos hoy en la interacción de las propuestas actuales y recientes de Ballesteros, Hasper, Kacero y Siquier? Si aquella experiencia puso en escena minuciosas pistas para una radiografía de poéticas claves del arte argentino ¿qué nuevo resumen puede articularse a días de concluir la década que transitamos?
Mena, Juan de Dios...y del diablo – Juan de Dios Mena
La exposición muestra una faceta diferente de la escultura argentina a través de la obra del escultor Juan de Dios Mena (1897-1954) desde la faceta grotesca y nativista hasta la evolución de su técnica que hace que sus obras resulten decididamente contemporáneas. Curaduría: Marcelo Gustin y Gustavo Insaurralde.
De la serie m²: ¿Cuánto es un metro cuadrado de destierro? - Graciela Sacco
Video-instalación de dimensiones variables.
Un metro cuadrado, representado con el símbolo m², es, por definición, el área encerrada en un cuadrado cuyos lados miden un metro. Y es el espacio mínimo que un individuo necesita para vivir. Pero, ¿somos realmente dueños de un metro cuadrado de suelo al nacer?
De lo inerte a lo vibrante – Gundi Dietz
Esculturas pequeñas -casi miniaturas- , realizadas desafiando las posibilidades técnicas de la porcelana, no son sólo poco comunes por el material con el que se han realizado, sino también por la capacidad de la artista austriaca Gundi Dietz de crear figuras tan enigmáticas como bellas. Esta belleza, que se aparta de los cánones estéticos tradicionales, nos transporta al mundo de aquello que aún no sabemos nombrar. Curaduría: Esperanza Martínez Rapport.
Programa de Residencias para artistas - San Javier 2009Las producciones tres artistas de distintos lugares, que no se conocen, se juntan y conviven durante quince días en una pequeña ciudad junto al río. Lucila Bodelón, Paula Massarutti, Alexandra Mc Cormick.
Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino (Av. Pellegrini 2202)
LXIII Salón Nacional de Rosario 2009Hasta el 1º de febrero.
El tradicional Salón rosarino tiene como objetivo incrementar el patrimonio del museo. En esta edición, el Primer Premio Adquisición Gobierno de la Provincia de Santa Fe correspondió a Deja vú menos 25 grados (2008) de Paula Senderowicz. El Segundo Premio Adquisición Municipalidad de Rosario fue otorgado a Estanislao Florido con su obra 24 Cuadros por Segundo (2009). El Tercer Premio Adquisición Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario fue dado a Fabricio Caiazza por Sincita corpóreo (2009). El Cuarto Premio Adquisición Fondo Nacional de Las Artes tuvo como destinatario al artista Nico Sara con una obra tridimensional sin título (2008).
A fuego lento de Ariel Costa recibió la Mención de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad, a Trece círculos de Claudio Roveda se la distinguió con la Mención de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad y la Mención Fundación Museo Castagnino fue otorgada a Romina Orazi por su obra Jardín en el aire.
Sobre gustos... Es la nueva propuesta del equipo curatorial del Museo Castagnino+macro que se plantea sobre un eje que delinea una selección posible -en tanto selección, siempre fragmentaria-.
Es un eje que propone y muestra cómo ese término (el gusto) ha ido mutando, contagiándose de miradas ajenas, petrificándose por momentos, se ha vuelto desafiante en otros y ha establecido diferentes parámetros según los vaivenes socio-históricos que lo han determinado.