Mostrando entradas con la etiqueta danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta danza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Primera Celebración Anual de la Danza

3

Esta tarde (miércoles 3 de noviembre), a las 18, en La Buena Medida (Rioja y Buenos Aires), se presentará la primera edición de La Celebración Anual de la Danza. Este nuevo encuentro, a través de presentación de obras, homenajes, video- danza, cursos intensivos, montajes, charlas e invitados especiales, entre otras actividades, busca dar cuenta de una mirada contemporánea sobre la influencia artística de las culturas que contribuyeron a las construcciones artísticas en la Argentina: nativas, originarias, africanas, asiáticas, mundo árabe, europeas, entre otras, que en la actualidad constituyen parte indivisa de la cultura argentina.

En el marco del año del Bicentenario, este evento se desarrollará desde el 5 hasta el 14 de noviembre en diferentes espacios de la ciudad como el Centro Cultural Parque de España, La Pérgola, peatonal Córdoba y Corrientes y el Teatro La Comedia.

lunes, 4 de octubre de 2010

Cursos Intensivos/Jornadas/ Charlas

1

Sigue abierta la inscripción a los talleres y cursos que se dictarán en el marco de La Celebración Anual de la Danza, a realizarse desde el 5 al 14 de noviembre.
La inscripción se realiza en Artes Escénicas - Dirección General de Programación Cultural (Av. Del Valle 2734), vía telefónica al 4804 511 int. 166. De lunes a viernes de 13 a 16 hs, o por mail a
artesescenicas@rosario.gov.ar, celebraciondanza@gmail.com

A nivel de capacitación específica la Celebración de la Danza está interesada en abrirse y promocionar renovadas fuentes de conocimiento, potenciar la gestión de proyectos con el objetivo de diversificar las corrientes de intercambio y fomentar la presencia de nuevos proyectos para el crecimiento de la danza, como proyecto cultural de la ciudad. En este marco, la inercia del evento favorecerá la vinculación entre personas, proyectos, organizaciones e instituciones de todos los ámbitos que potencialmente puedan estar interesados en este arte desde una perspectiva artística, cultural y social.

En la 1ª Celebración Anual de la Danza se realizarán cursos, charlas y jornadas, abiertas a:
  • Bailarines, no bailarines, personas interesadas en lenguajes de movimiento y Teatro físico
  • Artistas en general interesados en las diferentes propuestas
  • Organizaciones no gubernamentales involucradas o interesadas en Arte y Culturales
  • Docentes públicos, privados e independientes, de especialidades artísticas y estudiantes afines
  • Trabajadores sociales, gestores culturales, animadores sociales, líderes barriales, grupos juveniles, dirigentes de espacios culturales.
  • Miembros de asociaciones y organizaciones barriales, independientes y administradores de gobierno

Actividades

Curso Introducción Técnica Alexander
t+®cnica alexander

A cargo de Marina Giancaspro y Merran Poplar - Escuela de Técnica Alexander de Buenos Aires, formación internacional que certifica en T.A. en Argentina.

6 y 7 de noviembre
10 a 13,30 h.
Escuela Municipal de Danzas y Arte Escénico “Ernesto de Larrechea”- Santa Fe 1712
Costo: $60

Curso intensivo Movement Generation Systems y Forsythe Improvisation Technologies (Sistema de Concepción de Movimientos / Tecnologías de la Improvisación Coreográfica)
+ Creación e intercambio artístico
manuela
A cargo de Manuela Berndt (Alemania/UK)- Directora de la Compañía Motion Manual (UK).

8 al 11 de noviembre
13 a 15 hs
Club Español Rosario/Rioja 1052.
Costo total: $100

El montaje se realizará del 9 al 12, de 15.30 a 18 h, en el Club Español Rosario/Rioja 1052. Presentación: 13de noviembre, en el Teatro Municipal la Comedia.


Charla + Jornada de Arte y Transformación Social
logo crear vale la pena
A cargo de Inés Sanguinetti - Fundación Crear Vale la Pena (Buenos Aires-Arg)

12 de noviembre
20 h.
Charla en el Teatro Municipal La Comedia (Mitre y Cda Ricardone)
Costo: incluida en la entrada al teatro de esta fecha.
13 de noviembre
De 19 a 14 h.
Jornada en la Escuela Municipal de Danzas y Arte Escénico “Ernesto de Larrechea”- Santa Fe 1712.
Costo total: $40


Jornada de Danza y Escuela "Un lugar para el cuerpo metaforizado"

A cargo de Zullay Acuña Humenny (Misiones-Arg)

13 de noviembre
15 a 18 h.
Escuela Municipal de Danzas y Arte Escénico “Ernesto de Larrechea”- Santa Fe 1712
Costo: $30

Taller de Intercambio Cultural de Danza y Percusión Africana
Encuentro abierto

A cargo de Gorsy Edú (Guinea Ecuatorial, África)

14 de noviembre
17 h.
Explanada CCP España- Sarmiento y el río
Gratuito


jueves, 19 de agosto de 2010

Finaliza la Celebración Anual de la Danza - Sub 12



Mañana (sábado 21) en el Centro Municipal Distrito Oeste (Av. Perón 4602), se realizará la Celebración Anual de la Danza - Sub 12.
Organizada por Artes Escénicas de la Dirección General de Programación de la Secretaría de Cultura y Educación municipal, la actividad tiene como protagonistas exclusivos a los chicos, quienes bailan clásico, español, contemporáneo, jazz, folclore, salsa y hip hop.
La danza es un arte que permite disfrutar del cuerpo en movimiento, sorprender con las posibilidades que va brindando ese accionar, apropiarse del espacio, descubrir sensaciones, creando de ese modo una danza mágica, un juego, un sueño.
Entrada libre y gratuita.

viernes, 2 de julio de 2010

Función especial de Dolce Far Niente



Este sábado
(3 de julio), a las 21 h, en La Comedia Teatro Municipal (Mitre y Ricardone), el Grupo Seisenpunto celebrará su 30º aniversario con una función especial de Dolce Far Niente.

Entrada libre y gratuita

Seisenpunto fue creado en el año 1980 con el nombre de Grupo de Danza Contemporánea de Rosario, bajo la dirección de Cristina Prates y Ruth Paccotti.

Esta agrupación viene trabajando desde su inicio en la construcción de un discurso propio y singular, basado en el entrecruzamiento de diferentes lenguajes: teatro, danza, música, con un único sentido de teatralidad. Sus integrantes tienen una formación integral en estas disciplinas, lo cual sustenta que sean ellos mismos los productores de este lenguaje en donde la actuación, el movimiento y la música no se encuentran disociados sino que conforman un entramado a través del cual se arriba a una situación dramática.

Prates hace con sus producciones un importante y vital aporte a la danza- teatro en Rosario. En sus espectáculos exploró esta disciplina destinada a transmitir sensaciones y sentimientos con un lenguaje innovador para la época en que este grupo comenzó a trabajar.

+ info: www.seisenpuntoteatrodanza.blogspot.com

Ficha técnica de Dolce Far Niente

Intérpretes: Diego Ullúa, María Rosa Mognaschi, Yerutí García Arocena, Lorena Concari
Coreografía: Grupo Seisenpunto
Música: Claudio Bolzani
Sobre textos de Lucio Anneo Séneca y Seisenpunto
Fotos: Martín Toyé
Vestuario y objetos escenográficos: Seisenpunto
Asistencia técnica: Niche Almeyda
Dirección y puesta en escena: Cristina Prates

martes, 22 de junio de 2010

Una ciudad entera que celebró


Con un clima que acompañó y en un ambiente sumamente ameno, familiar y de ritual colectivo, aproximadamente 250.000 personas fueron partícipes y protagonistas de las actividades que se desarrollaron en la denominada Franja Joven del Río, luego del acto oficial por el Día de la Bandera Argentina en Rosario.

Escenario de Cumbia
Con la conducción de la sorprendente Tete Turcuto fueron subiendo al escenario los grupos Trinidad, Chanchi y su banda, Los Bam Band y Freddy y los Solares, convocando a una multitud que bailó y disfrutó desde el principio al fin.

Escenario de Tango
En el Patio Cívico del Monumento se armó la Gran Milonga Patria, con cientos de bailarines que siguieron el 2x4 de la música interpretada por Joel Tortul, Leonel Capitano, 4 Kuartos y Osvaldo Piro y su quinteto. Participaron también el Ballet Nous y el ballet de danzas argentinas de la Escuela Municipal de Danzas.

Escenario de Folclore
Se destacó la participación de Horacio Banegas, La Chacarerata Santiagueña y Jaime Torres, que se sumó gracias al aporte de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Escenario de Rock
La banda porteña Los Ratones Paranóicos realizaron un impecable show seguido por Cielo Razzo que puso el broche a una tarde a pura música.

Otros escenarios
Desde el Galpón 15 hacia el Parque de España se podía encontrar: en el Galpón 11 folklore de proyección, en la puerta del Centro de Expresiones Contemporáneas San Telmo Lounge y acróbatas que se descolgaban por las paredes con bellas figuras.

4º Encuentro de Asadores a la Estaca y Jineteada
Veinte agrupaciones, de Rosario y la zona, dieron el presente en esta convocatoria y a lo largo del día, con jineteadas, música, bailes y ferias tradicionalistas mediante, los costillares fueron tomando su justo punto, cada dupla con sus estrategias secretas para conquistar el primer puesto. A las 14 h, cuando el jurado integrado por Marcelo Megna, el concejal Alfredo Curi y un representante de los centros tradicionalistas; degustaron un corte de asado elegido de cada una de las parejas participantes, se dieron a conocer los ganadores de este certamen que ya es un clásico dentro de los festejos del Día de la Bandera.

Ganadores
1er puesto> Agrupación Gaucha "La Esperanza" / Guillermo Astegher y Omar Britos - Rosario
2do puesto> Centro Tradicionalista "El Chucaro" / Edgardo Medina y Urbano Alarcon - Perez
3er puesto> Gendarmeria Nacional Rosario / Eduardo Flores y Andres Da Silva

1ra mención> Centro Tradicionalista "El Facon" / Norberto y Raul De Miguel
2da mención> Club Social Barrio Talleres / Ruben Semiñais y Norma Pascali - Perez

martes, 4 de mayo de 2010

La Escuela de Danzas cumple 85 años

Ballet Municipal de Rosario

Mañana (5 de mayo) comenzarán los actos por la celebración del 85º aniversario de la creación de la Escuela Municipal de Danzas y Arte Escénico Ernesto de Larrechea, la escuela de arte más antigua de la ciudad.

El programa de festejos se extenderá durante todo el año; mientras que en mayo, el miércoles 5 –día del cumpleaños–, desde las 16.30 h habrá una suelta de globos con mensajes de los alumnos de la Escuela, se presentará el póster y la gigantografía exterior alegóricos y se inaugurará la exposición fotográfica sobre la historia de la institución. La actividad contará con la presencia de Hernán Piquín.

El viernes 7, habrá una clase magistral y un seminario a cargo del prestigioso bailarín Hernán Piquín, y los días 29 y 30 de mayo, de 15.30 a 17 h, en El Jardín de los Niños (parque de la Independencia), se presentará “Primeros Pasos”, un espectáculo a cargo del Ballet de Danzas Clásicas, el Ballet Español y el Ballet de Danzas Argentinas, dependientes de la Escuela.

La celebración continuará los fines de semana de junio, en El Jardín de los Niños, con el espectáculo “Primeros Pasos” del que participan los alumnos de danza y teatro.

En agosto se realizará un festival folclórico con la participación de distintos grupos pertenecientes a los centros municipales de distrito Sur y Noroeste.

En septiembre, se realizará Brindanza 10, décimo Encuentro de Danzas Clásicas, del que participarán institutos de la ciudad y de localidades vecinas, y también el 8º Encuentro de Teatro Infantil, producciones teatrales a cargo íntegramente de alumnos de la Escuela que tendrán lugar en la Biblioteca Argentina y en los distintos centros municipales de distrito Sur y Noroeste.

Escuela Municipal de Danzas y Arte Escénico "Ernesto de Larrechea": Santa Fe 1712

lunes, 29 de marzo de 2010

Seminario intensivo sobre danza e interpretación

danza

Hasta el 21 de abril estará abierta la inscripción al seminario intensivo: “Sobre el trabajo del intérprete”(trabajo general sobre el impulso físico- energético en la interpretación).

Esta propuesta tiene como eje principal la formación escénica en la interpretación cuya base parte de elementos del teatro y de la danza para el acondicionamiento físico de los intérpretes. Inicia la búsqueda de lo cotidiano, para la composición en escena, la acción dramática concreta, el trabajo energético y la improvisación para el abordaje escénico. Dirigido a : actores, bailarines y estudiantes.

Docente: Alonso Peña (Venezuela). Actor, bailarín y productor. Formación Actoral en el Teatro Juvenil de Venezuela(TNJV). Organizador y productor artístico de BOCANADA Festival de las artes integradas de Mérida. Producción del XVI Festival del Movimiento. Coordinador general de VAHO creación escénica (Mérida).

Horarios de dictado:
26 de abril de 17 a 20 hs. en el SUM del CEC (Sargento Cabral y el río)
Del 27 al 29 de abril de 17 a 20 hs. en la Escuela Provincial de Teatro (Viamonte y Moreno).

Fecha límite de inscripción y pago: 21 de abril en la Secretaría de Cultura y Educación (Av. del Valle y Callao. Costo $60.

Informes e inscripción: artesescenicas@rosario.gov.ar / Artes Escénicas, Secretaría de Cultura y Educación /Av. Del Valle y Callao/ 480 4511 int.166 / de 11 a 16 hs.

martes, 12 de enero de 2010

Convocan a artistas a un festival multidisciplinario


El Equipo de Producción Fronteras Rosario 2010 convoca a artistas y docentes para intercambiar experiencias en el marco del Festival Artístico Multidisciplinario Fronteras Rosario que se realizará del 22 de febrero al 14 de marzo de 2010 en nuestra ciudad. La fecha límite de recepción es el lunes 1º de febrero.

El festival apunta a dar participación tanto a profesionales y estudiantes de diferentes disciplinas artístico-pedagógicas, como a personas que forman parte de proyectos sociales en diversas regiones de la ciudad. Todas las actividades son de carácter gratuito y gran parte de las mismas son abiertas a la comunidad.

Como festival internacional, Fronteras se lleva a cabo en diferentes países de Latinoamérica, como Brasil, Perú, Chile y México. Las disciplinas artísticas que ha comprendido hasta el momento son: artes escénicas, teatro-danza, artes visuales y audiovisuales, escritura, multimedia, entre otras. Una de las intenciones del proyecto es abrir aún más el espectro de todas las artes, por lo cual los organizadores están altamente receptivos por las variantes que pudiesen acontecer.

Este encuentro se organiza de manera horizontal, autogestionada, sin fines de lucro y ya cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y del Ministerio de Innovación y Cultura provincial.

lunes, 23 de noviembre de 2009

1º Rave de danza para todos en Argentina



Del 12 al 18 de diciembre se realizarán seminarios de danza abiertos para el que baila y el que no baila. Coordinados por Rebecca Hilton [Australia /Nueva York, Sydney, Melbourne, Rosario, Lyon, Berlin], los mismos finalizarán con una gran fiesta de presentación el 19 de diciembre de 2009 en el CEC.

Debido al gran interés del público, la inscripción se mantendrá abierta hasta el 25 de noviembre.



Organiza: Agrupación mestizas y Área de Artes Escénicas y CEC, Secretaría de Cultura y Educación

lunes, 9 de noviembre de 2009

Grupos que participan de la Celebración

.
Dos extraños son, Cía Maximiliano Avila.
Dos extraños son.1
Un obra que juega con humor e ironía los supuestos de género en la cultura occidental, donde la sexualidad y sensualidad se manifiestan libremente en la relación de estos personajes que dejan rienda suelta a sus fantasías.
La Cía. Maximiliano Ávila es un grupo independiente creado por su director en el 2006, caracterizada por la fusión de leguajes y de artistas de diversas disciplinas. Obras creadas: “Tríada de un abrazo”, presentada en Festival Cambala-che (2006), Teatro Empire (2007), "La última curda" en Teatro del Sale Firenze- Italia (2008), Festival de Tango Alkmaar- Holanda, Festival y Mundial de Tango de Bs. As. (2009).
“Dos extraños Son...” en gira por Italia, Festival Cambalache’08, Festival y Mundial de Tango de Bs. As. (2009 y 2010) y Ciclo Tangos del Bicentenario (2010).
Ficha técnica
Director: Maximiliano Ávila | Intérpretes: Adriana Pérez (actriz) y Maximiliano Ávila (bailarín) | Coreografía: Maximiliano Ávila | Diseño de luces, selección y edición sonora: Maximiliano Ávila | Vestuario: Adriana Pérez y Maximiliano Ávila | Asistente: José Luis Basualdo.

Lucas, Compañía Manifiesto.
Lucas 1
Lucas es una obra itinerante en Movimiento. Un unísono como símbolo literal de la confluencia de los cuerpos como unidad, la evolución del hombre como especie. La negación del cuerpo como objeto superfluo al medio, el asesinato de lo virtual para conquistar el dogma de la masa etérea como unidad armónica a lo carnal.
Manifiesto propone una activa participación y gestión artística con la intención de promover espacios destinados al colectivo de la danza.
Santiago Bernardi. Coreógrafo, director, bailarín de folklore argentino y latinoamericano, tango, danza-teatro y danza contemporánea. Ha dirigido y promovido el arte en diversos espacios, desde la producción, la gestión y la dirección.
En el año 2008 surgió “Manifiesto” presentándose en festivales locales como “Pulso Urbano” y “La Menage”. Manifiesto cuenta con el apoyo de reconocidas coreógrafas como Emilia Montagnoli, Cristina Gómez Comini, Viviana Fernández y Carina Bustamante.
Ficha técnica
Idea y dirección artística: Santiago Bernardi | Bailarines: Carla Arancibia, María Florencia Baigorrí, Gabriela Bondone, Julia Bondone, Carla Ciancia, Carina Farinich, Lucas Guillén, Micaela Moreno, Hernán Oviedo | Planimetría del movimiento: bailarines bajo dirección de Santiago Bernardi | Vestuario: Leandro Lozada | Fotografía: Javier Campana | Gestión y Producción: Compañía Manifiesto | Apoyos y patrocinadores: Aval del Instituto Italiano di Cultura (Córdoba), Alianza Francesa (Córdoba). Cooperación-subsidio del Centro Cultural España Córdoba.

El tango se quedó sin letra, Ballet Nous.
alicia0003
El tango se quedo sin letra, nació de un extenso trabajo de investigación sobre distintas temáticas musicales y estilos del Tango. A partir de este eje surgieron ideas de pasos propios de la danza en pareja que se trasladaron a los diseños individuales de movimiento. El aporte de un recorrido en la improvisación con pautas concretas generaron movimientos auténticos de la mano de la danza contemporánea. De dicha fusión se originó este espectáculo sumamente particular en la propuesta escénica como por el interés que generó en sus intérpretes.
Ficha técnica
Dirección artística: Alicia Coppo | Bailarines: Federico Meritano, Daniel Pavón, Matías Cardozo, Celina Posadas, Patricia Rivero, Gladys Santos, Sofía Nicotra, Malvina Impallari, Brenda Gómez, Adriana Pagura, Gabriela Correa, María de los Ángeles Nicolas | Bailarina invitada: Mariana Imoff | Coordinación: Sonia García.

Casas de papel, grupo Casas de papel.
1
“Casas de Papel” hace referencia a la comparación metafórica entre la fragilidad de las casas hechas con naipes y la construcción de una relación entre dos personas, atravesando temas como la soledad, el vínculo, el equilibrio, la construcción, el juego y el tiempo.
…¿Qué sostenemos? ¿Qué construimos?. Casas de papel que el viento deshace, casas de papel firmes como ladri-llos…”
Tango, Contact Improvisación, Danza Contemporánea y Teatro se hicieron presentes para potenciar esta búsqueda.
El grupo Casas de Papel giró por Europa (2009-2010) invitado por instituciones y universidades dando seminarios de Entrenamiento Físico para Actores. Se sus creaciones en Teatro Du Jour (Agen, Francia), Escuela Universitaria Profe-sional “Scuola Teatro Dimitri” (Suiza) y Escuela de Teatro Ernst Busch (Berlin, Alemania), “Il Nuovo Teatro Della Comedia” (Livorno, Italia) y en C C. Carlos Gardel y Espacio TBK (Buenos Aires, Arg)
Federico Vuegen. Técnico Superior en Danzas de la Fundación por el Arte (Mendoza). Formado en Tango con Leo-nardo Cuello, Roberto Herrera y Ezequiel Farfaro, entre otros. Integró la Compañía de Tango ¿Dejà Vù?, dirección Carina Pazzaglini. Intérprete de la Compañía de Danza Contemporánea (IUNA) dirección Roxana Grinstein. Becario Fundación Julio Bocca. Licenciatura en Composición Coreográfica en Danza-Teatro (I.U.N.A.).
Natalia Franchi. Egresada Escuela Nacional de Danzas y Escuela de Teatro dirección Raúl Serrano. Perfeccionamiento de Teatro, Contact Improvisación, Tango. Integró la compañía "Deja Vú", dirección de Carina Pasaglini. Docente en Andamio 90-Carrera de Profesorado de Actuación y Dirección de Teatro.
Ficha técnica
Dirección artística e interpretación: Natalia Franchi y Federico Vuegen | Iluminación: Julio Lopez | Técnico de So-nido y Asistente de Dirección: Federico Pèrez Gelardi | Fotografía y diseño de imagen: Federico Pérez Gelardi | Realización audiovisual: Gabriel Valicenti y Lorena Pini Pazzanese | Vestuario: Producción Colectiva | Apoyos y pa-trocinadores: Fondo de Fomento de la Cultura, las Artes y la Ciencia. Subsidio 2010 - Prodanza (BA-Arg).

Las casas, Punto Cachi.
Las Casas2
Compleja arquitectura de las relaciones humanas, avatares de las relaciones sexuadas: lo cáustico y espeso. No desesperado ni desesperanzado, sino lúcido y sereno. En el mundo de Las•Casas, cada casa es un mundo y los finales felices son finales que aún no terminaron. Max Aguirre
El grupo nació en el 2006. Los bailarines corresponden a distintas disciplinas, flamenco, tango danza, hip-hop, acrobacia, malambo, entre otros. Existe la fusión, aunque no es la meta. La motivación es la investigación del movimiento en sí. Cada danza es una herramienta funcional a la historia que se elige contar.
La primer obra del grupo fue Será (secreto). Participó del Festival de Teatro Independiente de la Ciudad de Buenos Aires. La segunda y actual, fue seleccionada en el Evento de Artes Combinadas “Código País” y en la Séptima Edición del Festival Cambalache de Tango•Danza•Teatro, a realizarse en el Diciembre próximo en Buenos Aires (Arg).
Ficha técnica
Bailarines: Danza Clásica: Amalia Inés Farinato y Federico Schneeberger. Proyección folklórica: Lucía Aspiroz La-rrosa y Nicolás Schell. Tango: Nuria Lazo y Federico Ibañez. Hip-hop, Jazz, Acrobacia de piso: María Ángeles San Martino y Esteban Toppi. Percusión, Flamenco y Malambo: Sabrina Llanos y Fernando “Chucky” Romero. Acrobacia: Flor Guerrero y Ignacio Saraceni | Edición y producción musical: Jorge Chiapparo | Diseño de Vestuario:
Fernando “Chucky” Romero| Idea y dirección artística: Flor Guerrero.

El percusionista
, Gorsy Edú.
Gorsi Edu
Un músico anciano instruye a su nieto a través de la música. La vida en la aldea, las costumbres y la cultura africanas viajan de una generación a otra a través de los ritmos del percusionista. La necesidad golpea la vida de la aldea haciendo que el chico abandone su país emigrando a Europa. Una civilización diferente, con una cultura y costumbres desconocidas, llevando consigo y únicamente, el saber de su pueblo encerrado en las melodías y ritmos africanos.
“El Percusionista” reúne las tres condiciones de la tradición cultural africana: informa, forma y entretiene. Es una obra interactiva donde el público juega un notable papel, el espectador viaja con el personaje compartiendo historias, música, canciones y una visión diversa de la vida.
Esta obra fue galardonada por la asociación de la prensa de Guinea Ecuatorial (Asopge) como mejor espectáculo en 2009. Ha recogido gran éxito tanto en Guinea como en España.
Gorsy Edú (Guinea Ecuatorial, África) es actor, músico y bailarín. Su trayectoria discurre entre grupos teatrales de su país natal hasta que en 1996 una beca lo conduce a la Escuela de Arte Dramático de Cantabria (España).

Movement Generation Systems / Tecnologías Forsythe de Improvisación.
Movement Generation Systems
Esta obra es el resultado artístico de un grupo de bailarines de la Celebración Anual de la Danza y la coreógrafa Manuela Berndt (Alemania/UK) a través de un Encuentro de Creación e Intercambio artístico-cultural, que forma parte de la 2ª gira sudamericana de M.Berndt.
Un grupo definido de artistas construyó en 5 días de trabajo intensivo, una obra basada en los conceptos creativos de las metodologías Forsythe y Laban para generar y componer movimiento. En este ambiente de creación se buscó además, evidenciar las particularidades y las diversidades vinculadas al de origen de los participantes.
Ficha técnica
Dirección artística: Manuela Berndt | Bailarines: participantes del curso intensivo Movement Generation Systems: Tecnologías Forsythe de Improvisación Coreográfica y Laban | DJ: Gustavo Maffei | Apoyos y patrocinadores: Observatorio de Danza y estudios del movimiento

La forma, Mariana Bellotto & La compañía.
Laforma1
En La forma el trabajo parte del estudio de la forma y de las alteraciones que sufre en su combinatoria kuinética con el espacio y el tiempo escénico.
Mariana Bellotto, es coreógrafa, bailarina y docente en los lenguajes contemporáneos de la danza. Presentí sus obras y dictó seminarios en diversos festivales, teatros argentinos y del extranjero. Recibió numerosas distinciones, premios, becas, subsidios y apoyos de distintas entidades. Sus ultimas obras son Identikit, realizada con Foramen M. Ballet de Cuernavaca-México; Tan lejos...tan cerca, creada con In Young Sohn, en Now Dance Company de Seúl-Corea; Blanco suspendido; La forma; Arquitectura de la locura: Habitación 361, inspirada en la obra Estudio de León Ferrari; Slogans, entre otras.
Ficha técnica
Dirección artística: Mariana Bellotto | Bailarines: Luciana Glanc | Música: Federico Zypce | Iluminación: Catalina Fernandez | Producción ejecutiva: Natalia Bellotto | Apoyos y patrocinadores: Obra subisidio 2010 - PRODANZA-Ministerio de Cultura GCBA. Fondo Nacional de las Artes.

Un poyo rojo
Un poyo Rojo 2
Una investigación a partir del cuerpo y el espacio, acerca de lo popular y los cruces entre el deporte, el baile y la sexualidad. Una historia entre dos seres y sus relaciones a veces absurdas, a veces concretas.
El proyecto nació en el 2008 para la creación casual de un número de varieté que se realizó en el Centro Cultural Laburatorio, en San Fernando (BA-Arg). Sus creadores iniciales, Luciano Rosso y Nicolás Poggi, compusieron un dúo con pequeños matices cómicos, para poder encontrar en el movimiento formas de contar diferentes tipos de relaciones entre dos hombres, utilizando elementos de danza y también de teatro.
Este dúo surgió de diferentes propuestas de movimiento, mezclando partener contemporáneo y secuencias de dúo. Después de mostrarlo por primera vez, empezaron a surgir otros espacios donde presentar el trabajo, como Ciudad Cultural Konex, con la colaboración de Hermes Gaido (director actual de la compañía), Teatro del Perro, Teatro Martinelli, Circo del Aire. Fueron seleccionados para participar del festival Ciudanza, en el Festival de Teatro Rafaela (2009, 2010) Santa Fé y el Festival el Cruce en la ciudad de Rosario (2009). Seleccionados por la Red de Teatros Alternativos de España para presentarse en Madrid, Barcelona y Valencia en el marco del 1º Circuito Iberoamericano de la Red durante el mes de noviembre de 2010.
Ficha técnica
Director: Hermes Gaido | Bailarines: Nicolás Poggi y Luciano Rosso | Diseño de luces: Eduardo Maggiolo | Operador de luces: Laura Abad | Vestuario: Luz Macías | Apoyos y patrocinadores: Subsidio 2009 - Prodanza (BA-Arg), Red Española de Teatros Alternativos | www.unpoyorojo.blogspot.com

Va, Mariana Carli.
va1
Una danza particular y sin artificios, donde no es el espacio el que condiciona el movimiento, ni tampoco es el movi-miento del cuerpo que se apropia del espacio, sino que lo habita, lo asume activamente y juntos se diseñan. El espacio percibido. El espacio del propio cuerpo. El espacio del otro. El otro.
Mariana Carli. Licenciada en Composición coreográfica, Profesora Nacional de Expresión Corporal egresada del IUNA.
Coreógrafa e intérprete del grupo Nsll, danza /performance en espacios escénicos no convencionales, con el que investiga y produce desde el año 2000. Como directora estrena Hoy amo mañana no soporto, Natural, y actualmente la obra VA, participó en diversos festivales. Profesora Titular y Adjunta en Artes del Movimiento y Artes Dramáticas del IUNA (BA), en el Conservatorio Superior de Música “Astor Piazzolla” y en ISER, formando futuros músicos y locutores en el área corporal.
Ficha técnica
Dirección artística: Mariana Carli | Bailarines: Ramiro Bailiarini, Emiliano Formia y Daniel Figueroa | Diseño sonoro: Daniel Figueroa | Iluminación: Mariano Arrigoni | Diseño de vestuario: Johanna Braña | Fotografía: Ailin Formia | Asistente de dirección: Mariana La Torre | Apoyos y patrocinadores: Apoyo de Prodanza y Departamento de Artes del Movimiento del IUNA.

La smowing, The jazz club.
smowing
La obra recorre el sentimiento de la música desde el movimiento utilizando como soporte y conexión los diversos ritmos y sonidos más logrados de la banda local “Rosario Smowing”. Gracias a esta participación especial se logra el efecto de unidad entre la danza y la música, una combinación escencial.
The Jazz Club viene desarrollando desde el año 2001 y de manera independiente, un trabajo continuo sobre la técnica y los diferentes estilos que componen la danza Jazz. Dirigido por la bailarina, profesora y coreógrafa Verónica Mensegues, el interés del grupo radica en poder realizar presentaciones en los más diversos espacios culturales y eventos sociales de la ciudad y la región, difundiendo dentro de la historia de la música y la danza, el género del Jazz. Su propuesta se basa en contar con la fisicalidad de la danza, la diversidad que presenta este género.
Ficha técnica
Dirección artística: Verónica Mensegues | Bailarines: Pilar Abellí, Cecilia Colombero, Silvina Ciuffoli, Sofia Espejo, Virginia Fornillo, Alejandra Haimovich, Daniela Lioi, Ma. Eugenia Mistura, Sofia Pisano, Mónica Aguilar Pino, Samanta Sturla, Helena Vittar. | Participación especial de Rosario Smowing: Diego Casanova, Gabriel Coronel, Jesús Eroles, Lucas Polichiso, Adrián Fontana, Diego Picech, Sergio Peresutti y Martín Tessa | Operador de sonido: Jorge Ojeda

Potosí, Rodriguez y Setién.
Relaciones humanas desde el germen. Sólo dos sujetos para hablar de cómo han sido los encuentros entre civilizaciones. Mientras al Potosí se le fue el brillo, se opacó sin su plata, en una transfusión metálica se construyó desigualdad y se adiestraron civilizaciones para servir en silencio, enredadas entre las pisadas de los poderosos. Domar para dominar. Servir para ser útil.
Darío Martín Rodríguez y Cristian Setién trabajan desde 2004 interpretando obras de diferentes coreógrafos en Buenos Aires y Europa. En paralelo al trabajo de intérpretes crearon producciones propias en formato de video danza como Aserradero (Suiza), Foyer (Suiza), Crumble (Grecia) y piezas escénicas como El Caso Gallo(Suiza) dirigida por Darío Martín Rodríguez y Potosí (Alemania) dirigida por Cristian Setién.
Ficha técnica
Dirección artística: Cristian Setién | Bailarines: Cristian Setién y Darío Martín Rodríguez | Apoyos y patroci-nadores: Subsidio a la producción y la creación (2010)-Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba.

Embrujo de mi tierra, Ballet Municipal de Danzas Argentinas de Rosario.
fotos programa1
Supay y sus adeptos viven en la Salamanca. Ésta es una cueva que está en la espesura del monte. Se dice que a la cueva de la Salamanca van quienes quieren hacer un pacto con el diablo,
para aprender de la noche a la mañana todos las artes: de allí salen los mejores musicos y bailarines. En la Salamanca se vive en eterno jolgorio. Las brujas y los brujos se regodean allí en lujurioso frenesí. Allí se canta, se baila, se hace música con bombo, violín, guitarra y arpa; se queman cohetes de estruendo; y se celebran bacanales que duran toda la noche.

Ficha Técnica

Dirección artística: Marina Acosta | Bailarines Ma. Laura Lombardo, Leandro Ruiz, Ayelen Torres, Mauricio Coria, Florencia Said, Cristian Cores, Noeli Richetti, Uriel Góngora, Laura Montaña, Ezequiel Flamenco, Claudia Sanabria, Walter Ruiz Diaz, Ayelén Ortiz | Asistente coreográfico Emilio Caraballo | Ballet dependiente de la Escuela Municipal de Danzas y Arte Escénico "Ernesto de Larrechea" | Dirección: profesora Silvia Tani

KOI Ballet
Koi Ballet-Jazz 2
KOI en idioma japonés significa amor y fue el nombre dado a una obra creada por la coreógrafa Silvana Biselli para Carina Odisio (1993). Koi es un ballet y una escuela cuyo objetivo principal es ofrecer un espacio en donde los jóvenes accedan a un nivel superior de estudio académico de Danza que posteriormente les permita desarrollarse profesionalmente. Koi Ballet cuenta con la participación especial de Juan Pablo Ledo, primera figura del Ballet del Teatro Colón. Es una iniciativa independiente, sin apoyo empresas o instituciones que avalen económicamente.
Ofrece un ámbito para que la carrera artística continúe, dando la posibilidad al crecimiento general de la misma. Al mismo tiempo brinda opciones locales para la profesionalización. Koi Ballet tiene la satisfacción de haber visto ingresar al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón a algunos de sus integrantes y al Ballet del Sur (Bahía Blanca) en calidad de bailarines profesionales. Luego de años de trabajo la convocatoria cada vez es mayor, la Escuela de Ballet crece en alumnado y ha ganado el respeto de los pares de la danza dentro y fuera de la ciudad.
En la actualidad cuenta con un amplio repertorio artístico en diversas modalidades que ha permitido afianzar al Ballet como un grupo estable en la ciudad y participar de numerosos festivales nacionales e internacionales, concursos y certámenes. Ha sido invitado a participar de distintos ciclos de jóvenes artistas, algunos de ellos organizados por la Secretaría de Cultura de la Universidad Nacional de Rosario.
Ficha técnica
Dirección artística Carina Odisio | Bailarines: Florencia Amigo, Lucía Animendi, Carolina Bruno, Luciana Catalín, Griselda Dahi, Cecilia Gassa, Carolina Locascio, Rocío Maidán, Carina Odisio, Mariana Ravizzini, Diana Zoela, Facundo Fleitas, Martín Lasiar, Leandro Ruíz, Matías Vega.

Ataque de bolero, Giro en U.
Huellas de tinta - Guillermo Turin (73)
Ataque de bolero es una pieza basada en una coreografía que se estrenó en los 30 en EEUU llamada "Danza Apache", en donde la actuación y las "acrobacias" se mezclaban con la danza. Combinando conceptos contemporáneos, Giro en U presenta este trío en donde los personajes simplemente tratan de ponerse de acuerdo para bailar juntos y a veces, por pocos segundos, lo logran.
Analía Rodriguez es bailarina, docente, coreógrafa. Profesora Nacional de Expresíon Corporal. Docente de la cátedra de movimiento y cuerpo. Esta a cargo del taller de Danza Contemporánea + Improvisación en la UNR, perteneciente a Extensión de Cultura. Forma parte del colectivo artístico" Danza en Espacio", declarado de interés Cultural por la UNR y subsidiado por Prodanza (BA-Arg) y del grupo Giro en U.
Esteban Cárdenas es bailarín, docente y coreógrafo. Viaja desde hace algunos años mostrando y compartiendo su trabajo.
Rosa María Torres es maestra, coreógrafa y bailarina de danza contemporánea con amplios conocimientos en diversos estilos de danza. Inició su carrera en Argentina, formó parte de compañías independientes de Rosario: Ballet Group, IDAM Ballet y La Troupe de Danza Contemporánea con las que realizó giras nacionales. Becaria del Fondo Nacional de las Artes estudió en Merce Cunningham School de Nueva York (EEUU) institución de la que recibió la beca al Mérito para Extranjeros en dos oportunidades. Desarrolló su profesión por 13 años en dicho país, participando del American Dance Festival, Movement Research at Judson Memorial Church, Merce Cunningham Studio, Chashama Theater, entre otros. En Europa se presentó en Estocolmo y en gira por Suecia, invitada por la coreógrafa Susanne Jaresand. Organizó en Rosario la 1ª Rave de Danza para Todos, en diciembre 09. Actualmente entrena, baila y dicta seminarios de danza en Argentina.

El pequeño universo de la mujer fayanca, Le petit univers.
Mujer fayanca.1
Una mujer a desuso a deshueso y a destiempo entra a un bar, o a un living de una casa, o a un escenario erróneo. Ella no lo sabe aun pero esta noche es una despedida porque algo está por comenzar.
Los realizadores trabajan juntos desde 2008 en la Agrupación en Búsqueda y proyectos afines. Como parte de su formación pedagógica, participaron del Festival Fronteras.
Julieta Ferraro. Bailarina, artista circense y profesora de Danzas egresada de la Escuela Nacional de Danzas (Rosario). Actriz de La Compañía de la Media Luna, del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe. Profesora en el Hogar del Huérfano (Rosario) -proyecto Fronteras-. Becaria en Danza Contemporánea del Centro Nacional de Escuelas de Arte (La Habana-Cuba). Premiada en Trinidad (Cuba) como Jóven Coreógrafa Latinoamericana. En 2009 y 2010 formó parte del programa intensivo de Danza Experimental y Teatro Físico en escuela K.I.M., Berlín (Alemania)
Ficha técnica
Idea y dirección artística: Julieta Ferraro | Baila: Julieta Ferraro | Producción: Ariadna Solís | Escenografía: Natalia Arrúa | Diseño de objetos: Luis Insausti | Iluminación: Natalia Arrúa y Andrés Lasarte | Música Homero Chiavarino | Montaje: Natalia Arrúa y Julieta Ferraro | Equipo audiovisual: (Berlín) Paula Montecinos, Mayles Kleinpaier, Jacob Müller (Rosario) Julieta Ferraro, Jean Pierre Malavin, Andrés Lasarte y Natalia Arrúa | www.julietaferraro.com.ar

Convergencias, IDAM Ballet.
Convergencias
Diferentes estilos unidos para desarrollar una idea de movimiento, sin importar el calzado, la música o el vestuario.
Ficha técnica
Dirección artística: Martha Lozano, Nora Padula y Patricia Padula | Coreografía e idea: Nora Padula | Coreografía Clásica 1º movimiento: Patricia Padula | Bailarines: Nerina Bassi, Sofía Bione, Carla Bugiolacchi, María Angelica Capriotti, María Clara Chianea, María Victoria Frosi, Lorena Jait, Soledad Kopech, Marcela Martínez, Marisa Messina, María Sol Romanos.

El conventillo de la mariposa, La Mariposa del Tango.
Sainete 031
El Conventillo de la Mariposa es un Sainete bailado, consta de 1 único acto, con una banda de sonido que, en conjunción con los bailarines, define personajes típicos, situaciones y oficios, donde cada uno se prepara para la Milonga en el patio: lavanderas, planchadoras, floristas, cuarteador, conductor de tranvía, percantas y guapos se entremezclan, discuten y se hermanan en ese mundo tan pequeño y tan universal del Conventillo. La obra respeta las características del sainete: alterna comicidad, tristeza, situaciones dramáticas y también absurdas. Posee un argumento centralizado y un desarrollo en tiempo real. La acción transcurre en el patio de un conventillo, donde se gestó una nueva cultura que se integró en el TANGO. Ese espacio fue un crisol de razas: criollos, negros y gringos (extranjeros).
Marisa Talamoni es Maestra de baile, bailarina, coreógrafa y directora de espectáculos de Tango. Celebró este año, sus 28 años con el Tango, con una trayectoria rica e ininterrumpida desarrollada en Argentina y en Europa, que incluye actuaciones, participación en festivales internacionales, giras, seminarios y talleres. Conocida como La Mariposa del Tango, se distingue por su técnica, gran capacidad didáctica, simplicidad y naturalidad con que transmite sus conocimientos. Es también formadora de maestros y de bailarines de Tango. Taller Escuela La Mariposa del Tango fue fundado por Talamoni (2006) como un programa de enseñanza elaborado para los distintos niveles y objetivos de baile. Se caracteriza por cultivar un estilo de Tango sutil y sensual, transmitiendo la emoción a través de un abrazo siempre presente, y respetando la tradición del Tango como danza popular.
Ficha técnica
Dirección artística: Marisa Talamoni | Intérpretes: Patricio Barrios, Bárbara Kaplan, Patricia Lombardo, Daniel Pellegrino, Ximena López, Mónica Pica, Guido Sermonetta, Graciela González,Roberto Luchessi, Adriana Divis, Silvia Mignini, Jorge Lagorio,Stella Maris Diciembre, Florencia D’Angelo | Asistencia: Patricio Barrios y Bárbara Kaplan | Instructores: Patricia Lombardo, Daniel Pellegrino, Ximena López | Locución: Adriana Divis | Guionista y asistente de dirección: María Carola Valenti | Operador técnico: María de los Angeles Sansone.


Programación 1º Celebración Anual de la Danza

2

5 de noviembre
21 h, CCPE Teatro Príncipe de Asturias
  • Koi Ballet + músicos invitados, presentan:
Aragoneza (Ballet Carmen)
Danza de los Mirlitones (Ballet Cascanueces)
La humilde (Chacarera)
Susurrando (Ragtime)
Libertango
Interpretación musical: Adrián Pistono (Piano), Diego Saavedra (Bandoneón), Domingo Porta (Contrabajo), Pablo Rodríguez (Percusión).
  • Video proyección en homenaje a Atilio Sánchez y Marta Subiela.
  • Ataque de bolero. Danza Contemporánea. Grupo: Giro en U, Rosario. Duración 15’.
6 de noviembre
20hs, PÉRGOLA de calle Pte.Roca y el Río Paraná.
  • El conventillo de la Mariposa. Tango. Grupo: La Mariposa del Tango, Rosario. Duración 40’.
22 hs, CCPE Teatro Príncipe de Asturias
  • El pequeño universo de la mujer fayanca. Danza Teatro. Grupo: Le petit univers, Rosario. Duración 40’.
  • Video danza: Astrágalus. Danza Contemporánea. Olga Sasplugas, Barcelona (España). Duración: 10’.
  • Convergencias. Danza Moderna. Grupo IDAM Ballet, Rosario. Duración 15’.
  • Un poyo rojo. Teatro Físico. Grupo Un poyo rojo, San Fernando (BA). Duración 25’.
7 de noviembre
20:3 h, La Casa del Tango
  • Dos extraños son. Danza Teatro. Cía Maximiliano Avila, Buenos Aires. Duración 25’.
21 h, selección Festival Internacional de Video Danza. Buenos Aires:
  • Dance Generations. Sergio Cruz , Reino Unido. Duración 16’
  • Corpo todo. Pedro Sena Nunes y Ana Rita Barata, Portugal. Duración ’34
12 de noviembre
19 h, Peatonal Córdoba y Corrientes
  • Lucas. Performance. Compañía Manifiesto, Córdoba. Duración 20’.
20 h, Teatro La Comedia
  • Charla: Arte y Transformación Social. Fundación Crear Vale La Pena, Buenos Aires. Duración 40’.
21 h, Teatro La Comedia
  • El tango se quedó sin letra. Danza Teatro. Grupo Ballet Nous, Rosario. Duración 20’.
  • Casas de papel. Danza Teatro. Grupo Casas de papel, Buenos Aires. Duración 33’.
  • Las casas. Diversos estilos. Grupo Punto Cachi, Buenos Aires. Duración 38’.
13 de noviembre
20 h, CCPE - Tunel 4
  • El percusionista. Danzas y rítmos africanos. Gorsy Edú, Guinea Ecuatorial.
  • Video Documental: Culto tanguero. Tango. Argentina. Duración 4’ 12’’.
22 h, La Comedia Teatro Municipal
  • Video Danza: Fao. Danza Contemporánea. España y Senegal. Duración 7’.
  • Movement Generation Systems / Tecnologías Forsythe de Improvisación. Danza, Rosario. Duración 12‘.
  • La forma. Danza Contemporánea. Grupo Mariana Bellotto & La compañía, Buenos Aires. Duración 25‘.
  • Va. Danza Teatro. Mariana Carli, Buenos Aires. Duración 30’ 40’’.
14 de noviembre
21 hs, Teatro La Comedia
  • La smowing. Danza Jazz. Grupo The jazz club, Verónica Mensegues. Rosario, duración 20’.
  • Potosí. Danza Contemporánea. Rodriguez y Setién, Córdoba. Duración 37’.
  • Embrujo de mi tierra. Folclore. Ballet Municipal de Danzas Argentinas de Rosario.

1º Celebración Anual de la Danza

IMG_7007

Continúa la 1ª Celebración Anual de la Danza, en homenaje a Atilio Sánchez y Marta Subiela.
El evento se desarrolla hasta el 14 de noviembre en diferentes espacios de la ciudad como el Centro Cultural Parque de España, La Pérgola, peatonal Córdoba y Corrientes, el Teatro La Comedia y La Casa del Tango.

Las funciones del 5 (apertura a la Celebración Anual de la Danza), 6 (en La Pérgola) y 13 de noviembre (en el CCPE- Túnel 4),
son gratuitas. El costo de las demás funciones es de $10.

En el marco del año del Bicentenario, la Celebración Anual de la Danza busca dar cuenta de una mirada contemporánea sobre la influencia artística de las culturas que contribuyeron a las construcciones artísticas en la Argentina: nativas, originarias, africanas, asiáticas, mundo árabe, europeas, entre otras, que en la actualidad constituyen parte indivisa de la cultura argentina.
Esta celebración tiene como objetivo revalorizar los diferentes estilos de danza, abrir un espacio a las producciones contemporáneas y establecer una conexión entre el origen y las expresiones como muestra de la diversidad y la fusión socio-cultural actual.

¿Qué es la Celebración Anual de la danza?

3

La Celebración Anual de la Danza es un festejo para todos los estilos de danza y para los diversos tipos de público, destinado a amplificar el crecimiento de la danza actual desde la particularidad de la identidad individual y regional.
Busca potenciar el contacto con la diversidad de experiencias surgidas a partir de la danza y la aparición de espacios de reflexión más vastos destinados a fomentar la creación, como así también aumentar la difusión de la actividad en si misma
tendiente a mejorar los vínculos entre artistas, público y organizaciones de la región.
La Celebración traza líneas de acercamiento a los distintos estilos de danzas para ser parte de un programa integral donde el lenguaje común es la danza. Tenemos la intención de que la danza sea tan necesaria como una bocanada de aire fresco, común a todos, presente en los espacios públicos, en salas, en teatros y en otros lugares (abiertos o cerrados) no convencionales al hecho artístico, sitios donde con la sola presencia del bailarín se transforme en un espacio escénico.

Objetivos
• Revalorar el origen de los diferentes estilos de danza.
• Abrir un nuevo espacio a las producciones contemporáneas de los diferentes estilos de danza.
• Establecer una conexión entre el origen y las expresiones contemporáneas como muestra de la diversidad y la fusión socio-cultural actual.

Jurado

.
La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, convocó a un grupo especializado y experimentado de artistas que trabajó procurando captar la esencia de la Celebración en cada obra postulada, considerando además los elementos particulares de cada estilo de danza.

Cristina Copes
Ministerio de Innovación y Cultura
Gobierno de Santa Fe
Intérprete, coreógrafa y docente de Danza Contemporánea. Postgrado de Diseño Escenoarquitectónico y Puesta en Escena (UNL). Cursó un amplio espectro de talleres y seminarios de Técnica de Danza y disciplinas relacionadas con la formación artística. Integrante del Ballet Contemporáneo de Santa Fe, intérprete independiente y creadora de numerosas obras del Taller de Danza Contemporánea. Obtuvo distinciones relacionadas con su trayectoria. Actuó como Jurado en Encuentros y Concursos relacionados con la danza en el ámbito provincial y nacional.

María Cecilia Morini
Escuela de Artes Urbanas, Secretaría de Cultura y Educación
Municipalidad de Rosario.
CEL-DANZA

Bailarina, coreógrafa, docente de danzas. Maestra Nacional de Danzas (Escuela Nacional de Danzas Rosario). Profesora de Expresión Corporal, Bellas Artes (UNR) y Percusión (Escuela Nacional de Música). Con una formación versátil y variada que abarca la Danza Clásica, Danza Cotenmporánea, Tango con maestros valiosos de Rosario como Marta Subiela en Composición, Sensopercepción, Marisa Talamoni, Victoria Colosio y Orlando Paiba en Tango, así como maestros de otras procedencias como Patricia Stokoe en Expresión corporal, Rebecca Hilton en Danza Contemporánea, Paco Romero y Elsa Alexander en Flamenco, Milena Plebs, Mora Godoy en Tango. Su ambición de perfeccionamiento profesional la llevó a estudiar a Brasil, Uruguay, España, Francia, Italia y Estados Unidos.
Algunos de sus trabajos como co-reógrafa y bailarina la vincularon a los siguientes grupos: La Troupe de Danza Teatro, Nafuga-danzateatro, Nocturno Flamenco, entre otros. Colaboró con destacados músicos como cantante y percusionista. Desde 1999 investiga acerca de las diferentes culturas regionales de Argentina y sus manifestaciones populares y artísticas contemporáneas. Dedicada a la docencia desde 1985, desempeñándose como profesora de expresión corporal, ballet, danza contemporánea, bailes de salón, tango y folklore argentino y técnicas del movimiento en diversas instituciones del país y del exterior (Brasil, Francia, España). Actualmente enseña danzas, técnicas del movimiento y composición coreográfica en la Es-cuela de Artes Urbanas (carrera de artista urbano), en los talleres de Tango, de Contact Danse y en Mirada Maestra -programa para docentes del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe.
Fue convocada como jurado de prestigiosos festivales: Jurado de Carnaval de Rosario 2006, Jurado de selección en Coproducciones en Artes Escénicas-2008 y Jurado en el Festival de danzas y movimiento El Cruce-2009. Realiza pro-ducción de espectáculos: Danza Abierta Rosario (1982). Gestión cultural: Coordinadora Artística de La Casa del Tango (2004-2009) donde produjo Mundial de Tango (2005), Milonga Rave, Encuentro Metropolitano de Tango Rosario, Tango para niños, Milongas populares, entre otros eventos.
+ info

Diego Ullúa
Teatro La Comedia, Secretaría de Cultura y Educación
Municipalidad de Rosario

CEL-DANZA6

Director de teatro, actor, coreógrafo, programador y productor-Teatro Municipal La Comedia-Secretaría de Cultura y Educación - Municipalidad de Rosario. Invitado del PERM10-Plan Estratégico Rosario Metropolitana (2010). Dicta talle-res teórico-práctico para actores, bailarines y cantantes, Secretaría de Cultura-Ciudad de Formosa (2004). Supervisor general de puesta en la comedia musical Volveré, Secretaría de Cultura-Ciudad de Formosa (2005). Coreógrafo colabo-rador y diseño de espacio en la ópera-rock “La Biblia” de Vox Dei (2004). Uno de los creadores del Area Diseño del Cen-tro Cultural Provincial J. M. Lavarden (2001). Organizador y coordinador de la fiesta de reinauguración del Centro Cultu-ral Provincial J .M. Lavarden (2001). Coordinador de pasarela en la Cuarta Bienal de Moda-Arte, Centro de Expresiones Contemporàneas, Rosario(2001). Coordinador y puestista del desfile de diseñadores urbanos en Sub- Lavardèn 2(2002). Realizó estudios con influyentes artistas de Rosario, de Teatro con Norberto Campos y Mirko Buchín y de Dan-za Cristina Prates. Integró el Grupo de Danza Contemporánea de Rosario durante 6 años.
Trabajó en cortos de ficción, teatro, publicidad, comedia musical y TV. Becario Fondo Nacional de las Artes (1989), que le permitió trabajar en Bue-nos Aires. 1º Premio Bienal de Arte Joven por voto del público con la obra Desesperadamente... Armando (1991). A su regreso a Rosario (2000) fue director artístico de la discoteca Satchmo. Actualmente se desempeña en el área Progra-mación y producción del Teatro Municipal La Comedia de Rosario. Integra el elenco de Seisenpunto, dónde dirige la obra Rojo, participa como actor-bailarín en El jardín que ruge, Dolce far niente. Realiza labores de producción y comu-nicación de Seisenpunto, realizando giras por Argentina de forma permanente y participando de diversos festivales na-cionales e internacionales. Creó y dirige el grupo Teatrodelaimagen. Recientemente fue Invitado como jurado en el Festival de Salsa y Hip-hop en San Salvador de Jujuy y en el festival El Cruce, en Rosario.

Celebración Anual de la Danza 2010 - Sub 12



En el marco de la Celebración Anual de la Danza, durante el mes de agosto se realizaró la Celebración Anual de la Danza - Sub 12.
Organizada por Artes Escénicas de la Dirección General de Programación de la Secretaría de Cultura y Educación municipal, la actividad tuvo como protagonistas exclusivos a los chicos, quienes bailan clásico, español, contemporáneo, jazz, folclore, salsa y hip hop.
La danza es un arte que permite disfrutar del cuerpo en movimiento, sorprender con las posibilidades que va brindando ese accionar, apropiarse del espacio, descubrir sensaciones, creando de ese modo una danza mágica, un juego, un sueño.


Atilio Sánchez y Marta Subiela

Homenaje

El 1º festejo de la Celebración Anual de la Danza está dedicada a dos artistas de la ciudad de Rosario quienes fueron una gran y generosa influencia para la región. Desde su estilo de Danza, el Ballet en el caso de Atilio Sánchez, la Danza Teatro y las Técnicas del Movimiento en el caso Marta Subiela, incorporaron a la ciudad valores y perspectivas de la Danza que fueron particularmente estimulantes para el desarrollo y crecimiento de la profesión y del arte.
Ambos, dieron a muchos estudiantes y artistas iniciados la oportunidad de conocer, estudiar, vencer la ignorancia, crecer y apoyaron sus ideas y caminos; dejando para siempre la huella del respeto por el estudio, la cons-tancia y la elaboración personal como base fundamental.

Este homenaje es una forma de mostrar el enorme agradecimiento por la labor artística y educativa de ambos y por su intermedio agradecemos también a todos los artistas y maestros que guiaron y enseñaron por medio del respeto, el conocimiento y la integración de la diversidad. A todos, los reconocidos y los invisibles.

Atilio Sánchez
, llegó a Rosario luego de haber pertenecido al Ballet de Santiago de Chile y de haber estudiado el sistema de la escuela rusa de Ballet. Su encuentro con la Danza fue fortuito. Cuenta su familia que una de sus hermanas era bailarina y en una oportunidad necesitaron reemplazar a uno de los bailarines. Hasta ese momento Atilio, que tenía entre 18 y 19 años, se había dedicado a la gimnasia y a la música, socorrió a su hermana lo mejor que pudo, para alegría de todos. A partir de ese momento no dejó más la escena, la preparación física y artística que exige el Ballet, hasta él último día de su vida.

Marta Subiela, integró la Sensoperceción a las prácticas corporales para el movimiento, a la Danza y al Teatro. Nos ofreció la Composición del Movimiento de la mano de Ana Itellman (BA) quien agitó y enriqueció con su producción la creación de una narrativa de movimiento consistente y prolífica; que se filtró a sabiendas en la enseñanza y en las creaciones de la misma Marta.

lunes, 19 de octubre de 2009

1º Rave de danza para todos en Argentina



Del 12 al 18 de diciembre se realizarán seminarios de danza abiertos para el que baila y el que no baila. Coordinados por Rebecca Hilton [Australia /Nueva York, Sydney, Melbourne, Rosario, Lyon, Berlin], los mismos finalizarán con una gran fiesta de presentación el 19 de diciembre de 2009 en el CEC.

Abierta la inscripción hasta el 12 de noviembre.



Organiza: Agrupación mestizas y Área de Artes Escénicas y CEC, Secretaría de Cultura y Educación

jueves, 15 de octubre de 2009

Este fin de semana continúa El Cruce

El sábado 17 y domingo 18 de octubre continúan las funciones del 9º Festival de Artes Escénicas Contemporáneas El Cruce 2009. Esta vez es el turno de las intervenciones urbanas en el parque Independencia (en la zona del Rosedal), el 17, y en el parque de España, el 18. Ambos días las actividades comenzarán a las 16 h con la presentación de diferentes grupos y obras.

¿Te acordás cómo comenzó El Cruce? Acá te dejamos dos videos para recordarlo



sábado, 26 de septiembre de 2009

Cierre de el Festival El Cruce en septiembre


Mirá la galería de fotos

El sábado (26 de septiembre) se realizaron las últimas funciones previstas para este mes del 9º Festival de Artes Escénicas Contemporáneas El Cruce 2009, encuentro anual que reúne artistas locales, nacionales y extranjeros que tiene como eje de trabajo el movimiento y el cruce de lenguajes entre la danza contemporánea, danza teatro y teatro.

El Festival continuará el fin de semana del 17 de octubre.
Más información de El Cruce aquí