Mostrando entradas con la etiqueta especiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta especiales. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de julio de 2010

Fogata de San Pedro y San Pablo


El martes 29 de junio se realizó la Fogata de San Pedro y San Pablo, en Parque Sur. Allí estuvimos registrando todo lo que sucedió. Te dejamos algunas imágenes y un video del festejo.



Y si querés conocer la previa de la fogata ingresá en:

lunes, 28 de junio de 2010

Fogata de San Pedro y San Pablo

3
El martes 29 de junio se realizará la tradicional Fogata de San Pedro y San Pablo. Allí los muñecos realizados en los talleres de la Escuela Municipal de Artes Plásticas "Manuel Musto", son llevados en una festiva caravana hasta el Parque Regional Sur, donde se ubican en una gigantesca montaña de leña y se convierten en combustible para el ritual del fuego.

Recuperar y recrear este festejo es la propuesta que la Escuela promueve todos los años junto a los vecinos de Saladillo.

Programación
18 hs. Salida en caravana desde la Escuela Municipal de Artes Plásticas "Manuel Musto" (Sanchez de Bustamante 129) hacia el Parque Regional Sur (Hungría, Centenario y Arroyo Saladillo).
19 hs Fogata en la esquina de Andes y Centenario.



Muestra de muñecos y objetos de la fogata


Con la intención de dar a conocer las actividades que se realizan en el marco de la Fogata, desde el 7 y hasta el día previo a la celebración se realiza la muestra “Los Muñecos y la fogata”, en la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto.

El hall de la escuela se irá poblando con los muñecos y los distintos objetos creados por los chicos para la fogata de San Pedro y San Pablo.
La construcción de los muñecos demanda varias clases, por ello la muestra se inició con un carácter cambiante y provisorio, dando a ver “la cocina” de esta tarea: los trabajos en proceso. Finalmente, a modo de gran instalación, se puede apreciar toda la producción concluida que permanecerá expuesta hasta el día de la fogata.
“Quisimos compartir este enorme, hermoso y entusiasta trabajo, con los padres de los chicos, con nuestros amigos, con toda La Musto y sus visitantes… Quisimos además, tomarnos nuestro tiempo para disfrutarlo un poco más!”

Te dejamos un video para que conozcas lo que sucede en la fogata:




Fuentes: personal de Escuela M. Musto

lunes, 14 de junio de 2010

Mañana La Gran Lectura también será on line

cortazar

Mañana, a las 12 h, aquí en www.rosariocultura.gob.ar podrás seguir en vivo la lectura del cuento seleccionado a través de una votación, en el marco de La Gran Lectura.

Esta actividad busca revitalizar el papel de la lectura literaria en la cultura popular. La idea es proporcionar a los ciudadanos la oportunidad de acercarse a la lectura en comunidad, conociendo la vida de un autor y discutiendo su obra.

El cuento seleccionado por los votantes es “Casa tomada”, de Julio Cortázar. Para la ocasión se invita a los rosarinos a sumarse a esta iniciativa. Acercarse a alguna de las bibliotecas públicas, participar de los distintos grupos de lectura que se encuentran en cafés y bares o simplemente invitar a amigos o la familia a sentarse a escuchar alguno de los maravillosos relatos de Cortázar, pueden ser algunas de las alternativas para contribuir con esta iniciativa que busca enriquecer el patrimonio cultural intangible de la ciudad.

Para quienes no lleguen a estos espacios, transmitiremos en vivo una lectura a cargo del actor Gustavo Guirado. Descargá el cuento aquí.

La votación

Julio Cortázar es el escritor preferido de los rosarinos para La Gran Lectura. El dato se desprende de una votación que se realizó on line en el marco de la Primer Semana de la Lectura en Rosario, que se desarrolló en la ciudad del 19 al 23 de abril pasado.

Escogiendo de una lista de nueve autores argentinos contemporáneos, a lo largo de ocho semanas más de trescientos rosarinos votaron por su escritor favorito en el sitio oficial de la Municipalidad de Rosario .

Los votantes pudieron elegir entre las nueve opciones escogidas para esta primera edición de La Gran Lectura: Roberto Arlt (Extraordinaria historia de dos tuertos), Adolfo Bioy Casares (Las vísperas de Fausto), Jorge Luis Borges (Funes el memorioso), Haroldo Conti (Los novios), Julio Cortázar (Casa tomada), Roberto Fontanarrosa (Memorias de un wing derecho), Horacio Quiroga (A la deriva), Juan José Saer (Las nubes) y Osvaldo Soriano (Caídas).

Con 103 votos, Julio Cortázar resultó ganador, por sobre Jorge Luis Borges (con 58 votos) y muy cerca, Roberto Fontanarrosa (con 56 votos).

miércoles, 5 de mayo de 2010

Especiales multimedia


En esta sección podrás encontrar los especiales que realizamos con las coberturas de los espectáculos y actividades de la Secretaría de Cultura y Educación. Entrevistas, fotos y materiales inéditos.

¡Miralos!

jueves, 22 de abril de 2010

Reviví la noche de murgas en el anfiteatro


El sábado pasado (17 de abril), las murgas rosarinas Okupando Levitas, La Cotorra y Mal Ejemplo, y la reconocida murga uruguaya Agarrate Catalina, invadieron el anfiteatro.


Maquillate murguero

Te dejamos una entrevista a Tabaré Cardozo, el director de Agarrate Catalina; y algunos videos para que vuelvas a vivir el espectáculo.




Algunas fotos del show





jueves, 15 de abril de 2010

La murga invade el Anfiteatro


Catalina 007 (Franco Trovato Fuoco) 8

Este sábado, a las 20 h, en el Anfiteatro Municipal Humberto de Nito (parque Urquiza), la murga uruguaya tendrá una cita con el público rosarino con la presentación de Agarrate Catalina –que trae sus grandes éxitos y un adelanto exclusivo del nuevo espectáculo "Civilización"– y de los rosarinos de La Cotorra, Mal Ejemplo y Okupando Levitas.

El precio de las entradas es de $20 y se pueden adquirir en Sport 78 (Córdoba 1171, San Martín 840 y Alto Rosario Shopping local 123).


En caso de mal tiempo se realizará en el Galpón 11 (Sargento Cabral y el río)


También podés escuchar algunos de los temas más conocidos:



Preparate para el sábado

Regalamos entradas

Ya tenemos la lista de los ganadores
de entradas para Agarrate Catalina.
¡Gracias a todos los que participaron!

Hernán Geller
Martín Derman
Diego Barra
Lisandro A. Plano
Noelia A. Ricci
Clara González Bolognesi
Caren Delia Tortorici
Daniel Felipe Rodriguez
Kiara Avril Rodriguez
Soledad Belisomi
Marcos Alanis
Cristian Llamosas

Los ganadores deberán presentarse en la entrada al Anfiteatro. ¡Felicitaciones!



Ahora sí, comenzá a vivir el show, con el video de la presentación de "Civilización"






martes, 23 de marzo de 2010

El Museo de la Memoria presentó su sede definitiva


Imagen4

El 23 de marzo, en la explanada del edificio en el que funcionó el Comando del II Cuerpo de Ejército (Córdoba y Moreno), se tomó posesión del inmueble para dar lugar a la sede definitiva del Museo de la Memoria.

Te mostramos cómo se vivió la toma del edificio, y un saludo de Juan Carlos Baglietto




Contenidos relacionados:



A continuación dos entrevistas: a Iván Hernández Larguía y a Rubén Chababo, quienes nos cuentan sobre la mudanza del Museo.



lunes, 15 de marzo de 2010

Más de 6000 personas bailaron con Los Palmeras en el Anfi 2010


Los Palmeras 005 (Guillermo Turin)

El sábado pasado una multitud se acercó al Anfiteatro Municipal Humberto De Nito a disfrutar y bailar al ritmo de la cumbia santafesina. Los que no pudieron ingresar al anfi, pudieron ver el show a través de las pantallas colocadas en el parque Urquiza.

Precedidos por Chanchi y los Auténticos (de Villa Gobernador Gálvez) y con la conducción de la sorprendente Tete Turcuto; Los Palmeras presentaron un espectáculo impecable, con un repertorio en el que no pudieron estar ausentes temas como “El Bombón Asesino”, “La Bestia Pop” (lograda versión de la canción de los Redondos), y “Te amo”.

Durante la semana se presentará el especial multimedia con fotos y videos del registro de la Secretaría de Cultura y Educación y del público que las está enviando. ¿Todavía no mandaste las tuyas? Entrá aquí.

viernes, 12 de marzo de 2010

Cobertura especial del show de Los Palmeras: podés ser corresponsal


los-palmeras


La Secretaría de Cultura y Educación realizará un especial multimedia del show de Los Palmeras en el ANFI 2010. Entrevistas a los artistas y al público, videos y galerías de fotos se podrán ver, los días posteriores al show, en este sitio.

¡Sumate al especial multimedia!

Este especial será no sólo de los registros de la Secretaría, sino que te invitamos a que nos envíes las fotos y videos del show que hayas grabado con tu cámara o celular.

fotos fvideofinal

O también podés enviar tus fotos a yofuialospalmeras@gmail.com y los videos se pueden a subir a Youtube y enviarnos el link por correo electrónico.

Aviso: La información enviada será evaluada antes de ser publicada. No se subirán imágenes que puedan considerarse inapropiadas para su publicación.

martes, 9 de marzo de 2010

Cobertura especial del show de Los Palmeras: podés ser corresponsal


los-palmeras
Envianos tu foto haciendo click aquí

Este sábado (13 de marzo), a las 21 h, finaliza el ciclo Anfi 2010, en el Anfiteatro Municipal Humberto de Nito (parque Urquiza), con una gran Noche de Cumbia en la que habrá una presentación especial del legendario grupo Los Palmeras. Previamente, participará con su show Chanchi y Los Auténticos. La entrada es libre y gratuita.

¡Sumate al especial multimedia!

La Secretaría de Cultura y Educación realizará un especial multimedia de este evento. Entrevistas a los artistas y al público, videos y galerías de fotos se podrán ver, los días posteriores al show, en www.rosariocultura.gob.ar.

Este especial será no sólo de los registros de la Secretaría, sino que invitamos al público a que envíe sus fotos y videos del show.

Las fotos pueden enviarse a yofuialospalmeras@gmail.com y los videos se pueden a subir a Youtube y enviarnos el link por correo electrónico.

Aviso: La información enviada será evaluada antes de ser publicada. No se subirán imágenes que puedan considerarse inapropiadas para su publicación.

lunes, 22 de febrero de 2010

Desafíos y representaciones del Museo de la Memoria


Uno de los desafíos para el Museo de la Memoria es cómo convertir la voluntad de un sector directamente afectado en una necesidad de la sociedad.

Siendo el museo un vehículo de la memoria y no la memoria, entonces se plantea qué es lo que debe representar para cumplir la tarea propuesta.

Uno de los objetivos es la preservación de la memoria de lo ocurrido en nuestro país durante los años de la última dictadura militar, trabajando para evitar que el olvido se lleve consigo la atroz verdad de los campos de concentración, la desaparición forzada de personas, la apropiación de niños y la tortura, prácticas aberrantes que fueron naturalizadas por el Terrorismo de Estado.

Esto lleva al desarrollo de actividades investigativas y educativas tendientes a generar conciencia no sólo de la dimensión trágica de lo ocurrido en el pasado sino, también, a advertir en este presente la existencia de situaciones históricas y sociales que merecen y exigen un compromiso sensible y humano.

Otra tarea es la construcción de puentes que promuevan el diálogo inter generacional y sean de utilidad para hacer del pasado un territorio de constante interrogación y aprendizaje para que en el presente se haga realidad el Nunca Más.

El fortalecimiento de los valores de la libertad, la justicia y la dignidad humana, que fueron vulnerados por la dictadura, resultan indispensables para la construcción de cualquier comunidad democrática.

La comunicación permanente con la literatura y el arte en todas sus formas permite representaciones y poéticas que resultan el vehículo más eficaz de comunicación de las terribles verdades de nuestra historia contemporánea.

A quién está dirigido el Museo

  • A los participantes activos y sobrevivientes; acompañando sus esfuerzos y virtudes humanas con la convicción de que la experiencia histórica por ellos vivida es un elemento fundamental para construir las bases de la sociedad futura.
  • A las personas que no han podido contar lo que les pasó, lo que vieron, lo que vivieron, y así brindar un espacio que les permita salir del silencio. Reivindicando el derecho a la palabra y a ser escuchados como modo de pertenencia e inclusión social.
  • A los que quieren saber; narrando y reconstruyendo episodios de la historia colectiva de los años de la última dictadura que no siempre son abordados con rigor y sistematicidad por el resto de las instituciones públicas en general y educativas en particular.
  • A los incrédulos; mostrándoles que tales cosas sucedieron, que tales personas existieron y que tales acontecimientos tuvieron lugar en un tiempo dado.
  • A los indiferentes; poniéndoles en evidencia el proceso de pérdida de libertades y de valores éticos y morales que significó para la sociedad en su conjunto la implementación del Terrorismo de Estado.


Ética y estética en resguardo de la memoria


La ética y la estética son cualidades fundamentales del accionar del Museo de la Memoria. Por eso, evitar la exhibición cruda del horror contenido en los años de la última dictadura es uno de los desafíos. Esto no significa desconocer la contundencia de algunas imágenes que puedan recolectarse, sino de saber ubicarlas en la sintaxis del relato para volverlas parte esencial y necesaria del mismo y nunca provocación sin sentido.

Se trata de evocar un dolor, de representarlo bajo una forma material. Si el dolor es un momento previo al lenguaje, a la capacidad de simbolización y objetivación, es tarea de la cultura dar un marco de comprensión simbólica que imagine y reponga el lenguaje que el dolor destruye.

El objetivo del Museo de la Memoria es dejar abierta la posibilidad reflexiva y nunca presentar la historia como algo cerrado y con una interpretación unívoca. Acaso las únicas certezas que debiera postular son su condena irrestricta a la violación de los derechos humanos y a los regímenes autoritarios y reflejar la realidad concreta de la existencia de la última dictadura con una inserción en los procesos mundiales de genocidio.

El museo como escena pedagógica invita al reencuentro con el pasado que evoca y, en ese sentido, procura dejar una intranquilidad que probablemente sea su enseñanza más valiosa: estar atentos y cuidar los valores fundamentales de la república y la democracia.

El fantasma de la totalidad se enseñorea sobre todo proyecto museológico.
¿Cómo hacer entrar toda la historia en un espacio reducido, cómo contentar a todos los actores, cómo evitar eludir episodios, circunstancias, personas, instituciones que tuvieron o desempeñaron roles fundamentales en aquellos años en un Museo sobre el que recaerá la mirada pública de manera tan especial? Es este uno de los conflictos más fuertes y posibles que pueden aparecer.

La propuesta deberá entonces, tomando conciencia de este desafío, conjurar ese fantasma apelando al recurso de lo metonímico, es decir, haciendo hablar a los fragmentos por el todo, buscando qué hechos, qué circunstancias, qué actores reúnen y condensan, de manera incuestionable, al conjunto de la historia sin que esta fragmentación debilite el relato ni la visión del pasado.

El proyecto del nuevo museo


Presentada la nueva sede del Museo de la Memoria, en breve se comenzarán las obras para la instalación definitiva.

A continuación te mostramos el proyecto, un recorrido por el edificio y fotos de la nueva sede.

Un lugar para la memoria: la historia de la casa

mm_casa

Tras largos años de espera, este 23 de marzo será inaugurado el Museo de la Memoria en la casona de Córdoba y Moreno, que fuera diseñada como residencia familiar, en 1928, por el arquitecto Ermete De Lorenzi y que en los años de la última dictadura militar fuera escenario de trágicos acontecimientos.

Frente a la plaza San Martín y en el corazón de un paseo urbano caracterizado por elegantes edificaciones de comienzos del siglo XX, la casona se caracteriza por un estilo de fuerte impronta modernista.

Ocupada por el ejército argentino hacia mediados de la década del 60, se asentó allí el Comando del II Cuerpo de Ejército. Desde esa esquina, a partir de 1976, se planificó y ejecutó el plan de persecución y exterminio sobre una amplia región del país. Durante los años del proceso militar llegaban hasta sus puertas los familiares de aquellos que buscaban saber acerca de la suerte de sus seres queridos.

En sus instalaciones se celebraron los conocidos Consejos de Guerra y desde sus oficinas el poder político y militar diseñó el plan represivo con su consecuencia de asesinados y desaparecidos. Abandonada hacia finales de los años 80, la casona pasó a tener otros usos institucionales.

Hacia finales de la década del 90, se instaló allí el bar temático Rock and Feller´s. Contemporáneamente, el Concejo Municipal de Rosario aprobó la ordenanza de creación del Museo de la Memoria en ese sitio. Los organismos de derechos humanos fueron los actores centrales y quienes hicieron posible la sanción de esa norma.

Tiempo después, la Legislatura provincial sancionó la ley de expropiación del edificio para su uso como Museo de la Memoria.

A partir de su inauguración, comenzará el trabajo de traslado e instalación del Museo que, hasta ahora, funciona provisoriamente en la sede de la Secretaría de Cultura y Educación.



Imagen3

Actividades del 23 al 25 de marzo


  • Martes 23 – 19.30 h: Acto central en el edificio de Córdoba y Moreno. Toma de posesión de la casa por la ciudadanía.
  • Miércoles 24 – 11 h: Plantación de árboles en homenaje a los 30.000 desaparecidos en el Bosque de la Memoria (parque Scalabrini Ortiz) .
  • 18 h: Marcha convocada por los organismos de Derechos Humanos. Desde la plaza San Martín, pasando por los Tribunales Federales, hasta el Monumento a la Bandera.
  • 20 h: Teatro: El Hombre Perro. Obra seleccionada en la convocatoria 2009 de Teatro x la Identidad. En La Isla de los Inventos (Corrientes y Wheelwright)
  • Durante el día: Exposición de afiches “Memoria Gráfica de Abuelas de Plaza de Mayo” y Las Abuelas nos cuentan: espacio de cortometrajes y cuentos para leer entre chicos y grandes. En El Jardín de los Niños (parque de la Independencia).

Galerías de fotos: actividades del Museo


Hacé click sobre el álbum para ingresar a las fotos


Muestra Bajo la hierba (2009) Ausencias (2009)



Bosque de la memoria (2008) Autores ideológicos (2008)



Química de la memoria (2007) Veladura de estatuas (2007)



24 de marzo (2006)

lunes, 24 de agosto de 2009

Murga uruguaya en Rosario


El miércoles pasado (26 de agosto), en el Teatro La Comedia (Mitre y cortada Ricardone) se presentaron dos grandes músicos uruguayos. Murgueros de alma y profesión, Edú "Pitufo" Lombardo y Fernando Cabrera, ofrecieron un concierto con entrada gratuita. Como grupo invitado actuaó la murga rosarina La Cotorra.

Por si no los conocés, te dejamos los sitios oficiales para escucharlos y ver algunos videos:
Fernando Cabrera // Edu Lombardo // La Cotorra

Además un álbum de fotos del show

miércoles, 8 de julio de 2009

¿Qué es la murga uruguaya?


Es un estilo particular, una forma original y precisa de expresión. No es igual a otras murgas: es uruguaya y nada más.


Escuchá los clásicos del género

Conocé sus particularidades



Te dejamos un fragmento de la película "La Matineé", donde prestigiosos murgueros de larga trayectoria recorren algunos temas clásicos de la murga , en el tradicional Teatro de Verano. Escuchá atentamente la letra:




Maquillate murguero


Los colores, el vestuario y el maquillaje son una parte fundamental de la murga uruguaya. Y como en este post nos pintó murga, te mostramos cómo lograr un auténtico maquillaje murguero.





Recomendaciones

Siempre utilizá una base blanca debajo de los colores.Imprimir

Imprimir Los colores son importantes, utilizá tonos fuertes y brillantes. Si tenés pocos tonos podés trabajarlos en degradé.
Resaltá los ojos y la boca con gibré y hacete un peinadoImprimir
loco.

Imprimir Vestite de colores, salí a cantar y contagiate de la alegría de la murga.




Los muñecos

2

Los muñecos quemados en la fogata de San Pedro y San Pablo son realizados todos los años por los alumnos que asisten a la Escuela Musto y por los vecinos del barrio.

En la Escuela, los chicos trabajan durante varias clases en un proyecto pedagógico integral que incluye a todas las edades. Cada grupo a su vez, internamente conforma equipos y elabora una propuesta constructiva –formal y conceptual- diferente.

Este año, se hizo una muestra en el hall, en la cual se puede seguir el avance de los muñecos en proceso y apreciarlos a modo de gran instalación una vez terminados. Los mismos chicos son así “espectadores” de su propio trabajo, pudiendo a la vez ubicarlo en el contexto general de la actividad (todos los grupos, siguen la transformación, ven como sus ideas y las de todos los integrantes del taller, toman cuerpo y se aúnan en el marco de un único proyecto)
Si bien el trabajo se plantea y se resuelve bajo la conciencia de lo efímero y la premisa de la quema, la actividad merecesumar esta instancia de muestra compartida.

El salvataje de muñecos
La resolución de los muñecos constituye un factor sorpresa para la mayoría de los concurrentes a la fogata. Ubicados en la vereda de la escuela -minutos antes de emprender la caravana- se elige un muñeco por grupo mediante un sistema de aplausómetro espontáneo.
Así –y hasta el año siguiente –la fogata continúa presente a través de la compañía de estos muñecos diseminados en distintos rincones de la escuela.