El próximo sábado (13 de noviembre), a las 20.30 h, en el CC Bernardino Rivadavia (San Martín 1080) se realizará el concierto “Corazoneando al Cuchi”, un homenaje al cumplirse diez años de la partida física de Gustavo “Cuchi” Leguizamón, notable poeta y músico argentino oriundo de Salta. Se interpretarán clásicos de su obra a través de las voces de Lorena Astudillo y Aldana Moriconi y de los músicos Daniel Maza (bajo) y Gerardo Bautista (piano). Los responsables de narrar historias, anécdotas y tramos de la vida del artista serán Marcelo Nocetti y José Luis Torres. La entrada es libre y gratuita.
Mañanamiércoles (10 de noviembre), desde las 10 h, en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia (San Martín 1080), se desarrollará el Encuentro de la Cultura de Rosario, una instancia de debate sobre políticas culturales en nuestra ciudad.
El ingreso es libre y gratuito para todos los interesados, la acreditación de los participantes se realizará desde las 9.30 en el Centro Cultural.
Participarán la ministra de Innovación y Cultura provincial, Chiqui González; el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, y el secretario de Cultura y Educación municipal, Horacio Javier Ríos, y se propondrá una reflexión crítica sobre los retos en gestión cultural en los nuevos marcos contemporáneos.
Ejes de trabajo
Descentralización cultural, las formas de la participación ciudadana.
Emprendedores de la cultura (productores independientes, asociaciones civiles, ONG’s).
Un nuevo mapa de los medios audiovisuales y de los espacios digitales.
Culturas, ciudad y aprendizajes; calidad de los espacios públicos de la cultura.
Programa
9:30 h - Acreditación
10 a 12 h
Apertura a cargo del secretario de Cultura y Educación municipal, Horacio J: Ríos.
Conferencia de la ministra de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, Chiqui González.
Palabras de intendente de Rosario, Miguel Lifschitz.
Presentación del Portal de Secretaría de Cultura y Educación. Habilitación de mesas de información para la inscripción en la base de datos de artistas.
15 a 18 h Trabajo en comisiones sobre los ejes propuestos.
18 h Lectura de conclusiones. Conferencia de cierre.
El próximo jueves (9 de septiembre), a las 19.30 h, en el hall del Centro Cultural Bernardino Rivadavia (San Martín 1080), quedará inaugurada la muestra Héroes de la Dependencia, que consta de 84 pinturas de Hermenegildo Sábat y que puede ser visitada hasta el 10 de octubre, con entrada libre y gratuita. En el acto de apertura estarán presentes el artista, el director del Centro Cultural, Rafael Ielpi, autoridades municipales y artistas de la ciudad. Sábat, artista plástico y docente, es una de las personalidades más significativas de la cultura rioplatense. Ha realizado numerosas exposiciones de dibujo, pintura y fotografía en el país y en el exterior, siendo las más notables sus retrospectivas en el Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, 1997), el Museo Nacional de Artes Visuales (Montevideo, 1998), el Museo de Arte de San Pablo (1984) y el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro (1997). Hace más de 25 años que sus comentarios periodísticos en forma de caricatura se publican en el principal matutino porteño, convirtiéndose en una de las voces más prestigiosas.
El próximo viernes (3 de septiembre), a las 20 h, en elCentro Cultural Bernardino Rivadavia(San Martín 1080), el pianista santiagueñoMarcelo Perea interpretará un repertorio de folklore santiagueño, acompasado con algunos clásicos del tango. Perea es autor, compositor e intérprete de música Argentina en piano y canto. Su música consiste en sensibles versiones de clásicos del folklore y del tango, composiciones instrumentales y canciones propias, entre ellas "Lapachos en primavera" y "Sácame chacarera" grabadas por Mercedes Sosa.
La actividad forma parte de un ciclo que el Centro Cultural Bernardinio Rivadavia realiza durante el mes de agosto en homenaje a Astor Piazzola, al cumplirse el 50º aniversario del estreno de su obra “Adiós Nonino”. El bandoneonista y compositor argentino es uno de los músicos de tango más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Cuando comenzó a introducir innovaciones en el tango fue criticado como un snob irrespetuoso que componía música híbrida con exabruptos de armonía disonante. En los años posteriores sería reivindicado por intelectuales y músicos de todos los géneros, tras su amplio reconocimiento internacional.
Programación Miércoles 11: presentación del libro "Imágenes de Piazzolla”, de Carlos Carizzo. Viernes 20: recital del Escolaso Trío. Miércoles 25 y jueves 26: presentación de actuaciones y documentales inéditos en DVD con comentarios de Víctor Oliveros y Carlos Kuri. Viernes 27: Rodolfo “Cholo” Montironi ofrecerá su “Tributo a Piazzola”.
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, el jueves 20 de mayo, a las 20 h, en la sala G del Centro Cultural Bernardino Rivadavia (San Martín 1080), el destacado historiador Felipe Pigna presentará su libro "1810. La historia de nuestra revolución fundadora", de Editorial Planeta.
Felipe Pigna Fue director del proyecto Ver la Historia de la Universidad de Buenos Aires, compuesto por trece capítulos. Es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de General San Martín, y columnista de la radio Rock & Pop, esta última labor que le permitió obtener el premio Éter 2006 y 2007 al mejor especialista temático. Además, fue profesor de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.
Es conductor del programa Historias de nuestra historia trasmitido por Radio Nacional. Fue conductor del programa Lo pasado pensado en radio Rock & Pop; nombre compartido con un programa televisivo de documentales históricos que se emitió por Canal 7.
También en Canal 7 condujo El espejo retrovisor, programa de entrevistas e informes sobre historia argentina. Fue coguionista junto al equipo de Alejandro Turner del ciclo Algo habrán hecho por la historia argentina, que condujo en sus dos primeras temporadas junto a Mario Pergolini y junto a Juan Di Natale en la tercera.
Editó en 2009 para Editorial Planeta la colección de efemérides argentinas Historias de nuestra historia en DVD, sobre la historia de las distintas fechas patrias del calendario escolar.
Ha publicado El Mundo Contemporáneo (1999), La Argentina Contemporánea (2000), Pasado en Presente (2001), Historia Confidencial (2003), Los mitos de la historia argentina (2004) —que encabezó por más de dos años la lista de libros más vendidos de la Argentina;[cita requerida]—, Los mitos de la historia argentina 2 (2005), Lo pasado pensado (2006), Los mitos de la historia argentina 3 (2006), Evita (2007) y Los mitos de la historia argentina 4 (2008), entre otros. Es también director de la colección Biblioteca Emecé Bicentenario, que rescata escritos históricos de personajes de la talla de Manuel Belgrano o Mariano Moreno, entre otros.
El miércoles 5 de mayo, se realizarán dos actividades en el marco de los festejos por el Bicentenario en Rosario.
Ambas actividades son a las 20 hs. y con entrada libre y gratuita.
- Luis Romero reflexionará sobre el Bicentenario
En el Centro Cultural Bernardino Rivadavia (San Martín 1080), Luis Romero tratará el tema "La Argentina entre dos centenarios: de la promesa a la crisis".
- La Junta de Mayo desde la plástica
En la Biblioteca Argentina (Pje. Alvarez 1550), quedará inaugurada la muestra “La Junta de Mayo”, obras especialmente realizadas para la conmemoración del Bicentenario en Rosario por los artistas plásticos Mariana Buchin, Rubén Echagüe, Marita Guimpel, Gabriel Ippóliti y Eduardo Piccione, que adhieren a la celebración desde una óptica desacartonada y creativa.
Esta tarde, a las 20.30 h, en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia (San Martín y San Juan), quedará inaugurada la muestra Colores Santos, compuesta por obras del artista victoriense Ramiro Salinas.
La presentación contará con la presencia de Raúl Pedemonte y la actuación del conjunto musical Arauca.
Las pinturas de Salinas manifiestan un reencuentro, renovado y singular, con la figuración. Marx, Nietzsche, Baudelaire, Freud, Allan Poe, son algunos de los personajes que pone en escena el artista representando así la ruptura como disparador en su obra.
Ramiro Salinas Artista plástico y docente de la ciudad de Victoria. Nació en Paraná (Entre Ríos) el 20 de septiembre de 1972. Ha realizado una intensa labor en el ámbito de la pintura, la escenografía, el diseño gráfico, la literatura y la educación estética, como así también en la gestión cultural en el ámbito público y en la crítica artística.
La semana que viene, en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia (San Martín 1080) –institución que será sede de todas las actividades–, se desarrollarán los actos de conmemoración del 12 de Octubre, que concluirán el 29 de octubre con una conferencia de Osvaldo Bayer. Organiza la Secretaría de Cultura y Educación municipal y cuenta con los auspicios del Centro Audiovisual Rosario y la Universidad Nacional de Rosario.
Programación
Martes 13 de octubre, 19.30 h Videoproyección: “El último malón de los Mocovíes”, de Alcides Greca. Debate con el público presente. Actuación de Alejandro Varela (charango). Martes 20 de octubre, 19.30 h Videoproyección: “L’hachumyajay o nuestra manera de hacer las cosas”, vivencias del pueblo wichi. Debate con el público presente. Actuación de la Diablada de Oruro, de la colectividad boliviana. Martes 27 de octubre, 19.30 h Videoproyección: “La tierra sin su gente”, la lucha por la tierra del pueblo mapuche. Debate con el público presente. Actuación del ballet Sangre de América, del Instituto Isabel Taboga. Jueves 29 de octubre, 19.30 h El escritor e historiador Osvaldo Bayer, autor de “La Patagonia rebelde”, disertará sobre los pueblos originarios, la lucha por la tierra, el genocidio. Una síntesis sobre las injusticias históricas contra las comunidades indígenas. Actuación de la banda de Sikuris del Monumento, con la presencia de Juan y Elida Verdún. Acompañan comunidades indígenas de Rosario. Presentación del grupo Sombra de Fuego, de la colectividad boliviana.
Esta tarde (4 septiembre), a las 19.30 h, en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia (San Martín 1080), quedará inaugurada la muestra Rafael Alberti, la Huella Imborrable. Se exhibirán imágenes de la vida de Rafael Alberti y María Teresa León en la Argentina, a partir de su obligado exilio durante el franquismo. Un reflejo de la personalidad del poeta de la llamada Generación del 27, sus amistades y su vida familiar. Podrá visitarse hasta el 4 de octubre.
Escuchá algunos de sus poemas, leídos por él mismo:
Sobre el artista y la muestra Por Alicia Ovando, curadora de la muestra
Rafael Alberti es una de las figuras más emblemáticas de la cultura española contemporánea, por el valor de su obra y por la consecuente actitud de lucha contra la dictadura franquista que sostuvo tanto en su patria como en su obligado y prolongado exilio.
Poeta, dramaturgo, pintor y brillante prosista, evidenció su talento desde muy joven, ganando ya a los 22 años el Premio Nacional de Literatura con su primer libro publicado: “Marinero en tierra”.
Perseguido por el franquismo debió exiliarse, junto a su mujer María Teresa León, a partir de 1939. Ese fructífero período creativo y de un profundo arraigo emotivo y cultural, es el que abarca esta muestra, que pretende asomarse a los desvelos, la vida social, las amistades y hasta la cotidianeidad de estos dos seres apasionados y apasionantes.
Las imágenes capturan momentos claves en la estancia de Rafael Alberti y María Teresa León en Buenos Aires y reflejan también los largos períodos en que fijaron residencia en distintos lugares de la Argentina, como la Villa del Totoral (Córdoba) y San Pedro (Buenos Aires).
Organizan: Arte Iberoamericano (Artibe), Oficina Cultural de la Embajada de España, Fundación Rafael Alberti y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
Melincué, la novela de Cecilia Muruaga que en 2004 ganó nuestro premio Musto, acaba de ser traducida al portugués, y publicada por la editorial lisboeta Saída de Emergência.
Se encuentra abierta la convocatoria al "Segundo llamado a otorgamiento de subsidios año 2010", dirigidas a personas, entidades o grupos que realicen actividades de interés cultural para la ciudad. Plazo de recepción de los proyectos: 5 de noviembre de 2010.+ info Historietas
2ª Edición del Concurso Nacional de Historietas Roberto Fontanarrosa: dirigido a historietistas de 15 años de edad en adelante + info
Artes Escénicas
Concurso 2010- Subsidios Área Artes Escénicas de la Secretaría de Cultura y Educación, municipal: se extendió el plazo para la inscripción al subsidio para Teatro Circuito Alternativo y al subsidio para Artes Escénicas (Danzas y Arte Urbano). + info
Música
Editorial Municipal de Rosario: solistas o bandas de Rosario y Área Metropolitana para el Programa de Coproducciones Discográficas. + info
Escuela Municipal de Música: músicos y estudiantes para integrar la Orquesta Clásica. Sin límite de edad. Para Violín / Viola / Violonchelo / Contrabajo. Flauta / Oboe / Clarinete / Fagot. Corno / Trompeta / Trombón / Tuba. Percusión de orquesta / Timbales. + info: 4802537
Participá de los concursos
La ciudad en fotos
El libro "Rosario, esta ciudad" se encuentra a la venta en el stand de la Editorial Municipal de Rosario, ubicado en Corrientes y Córdoba.
El Museo de la Memoria presenta su sede definitiva
Hacé click sobre la imagen para conocer más del proyecto
Un paseo on line por el arte rosarino
El Centro Cultural Bernardino Rivadavia ofrece la posibilidad de recorrer una galería de los grandes pioneros de la pintura de Rosario on line.
Ingresá aquí
Al compás del 2 x 4
Irene Finkelstein y Guillermo Ruiz te enseñan los pasos básicos del tango.
Acá te dejamos la segunda clase
Si te interesa continuar aprendiendo, los viernes, en La Casa del Tango , se dictan clases de tango para principiantes.
+ talleres de tango